El sábado día 19 de Julio fallecía en un fatal accidente de montaña nuestro queridísimo amigo Lorenzo Sierra, compañero y servidor de cuantos tuvimos la suerte de compartir una pequeña porción de su vida y de su inmensa calidad humana.
A raíz de este triste suceso y como consecuencia de mi participación en la actividad en la que se produjo el accidente, un importante numero de personas, afines o no al montañismo, han acudido a mí con la pregunta: ¿Qué ha pasado? y repetían en medio de su confusión: pero ¿Qué es lo que ha pasado?
Nadie halla explicación a tan mala fortuna. Su inesperada ausencia entristece y amarga nuestras ganas de hacer excursiones, quedando un gran vacío en su taller de trabajo, en su hogar familiar y en tantos y tantos lugares donde iba dejando huella. Por momentos el desasosiego es tal que nos atrevimos a pensar que ya nada será igual.
Son duros momentos de reflexión, de darle vueltas, de no dejar de pensar en Loren, Grande Loren.
Recapacito y deduzco que nada de lo que yo pueda sentir será comparable a la pérdida que ha tenido que sufrir su familia. Loren era muy trabajador, responsable y cariñoso. Loren tenía tiempo para todo y para todos, era un Caballero. Justo lo que cualquier mujer quisiera para sí, lo que desean ver los padres en sus hijos, y aquello en lo que los hijos quieren verse reflejados.
Anteayer estuve con Mª Jesús y con Chusé, sus últimos compañeros que conmigo hicieron éste viaje terrenal.
Un rato después llegaron las hermanas de Lorenzo, Nuria y Pilar con su esposo.
Pudimos hablar, pensar y recordar todo cuanto había ocurrido.
Las lágrimas tiernas y a la vez amargas de Nuri, la mirada cariñosa de Pilar, la templanza de su esposo al escuchar y ver nuestro atropellado relato, fueron una medicina para esta extraña enfermedad.
Nada podremos hacer por devolver la vida a Loren. Mas eso no es motivo para desesperarnos, antes bien lo contrario.
Él debe ser ahora nuestra fuerza para que continuemos el camino, para agrandar sus huellas.
Tenemos que ver aquello que nos ha enseñado, su positividad, su valentía, sus buenas maneras, su sonrisa, su dedicación.
No puedo reflejar aquí todos los valores que él y también toda su familia me han enseñado. Todos y todas hemos expresado cuán de bien se estaba con él.
Por tanto es nuestra responsabilidad continuar la senda tan bien trazada que nuestro amigo hacía todos los días. No dejaré de recordar sus palabras, cuando en el Refugio de Respomuso nos levantábamos para la última excursión.
¡A formar! me dijo.
Ya no hay excusas. Nosotros somos los quienes debemos cargar la mochila y tomar el frente, si tanto le queríamos, y hacer que esos valores tengan muchas más caras.
Os relato, con el debido permiso de su esposa, la ascensión a los picos de Aguja Cadier y picos de Frondiellas, donde dejó anclado el bastón del relevo.
Que ésta descripción sea su merecido homenaje
Que ésta descripción sea su merecido homenaje
¡Aúpa Loren!
Siempre te llevaremos en el corazón, allí donde vayamos.
Ascensión a la Aguja Cadier y los Picos Frondiella Norte, Frondiella y Frondiella Central.
Viernes 18 de julio y Sábado 19 de julio de 2014
Acceso: de Monzón viajaremos a Huesca por la A-22, de allí continuaremos a Sabiñánigo, Biescas y Sallent de Gállego. Desde ésta población continuaremos por una estrecha pista asfaltada hasta el embalse de La Sarra, donde aparcaremos junto a una caseta - bar.
Existe una fuente de agua pura junto a la carretera. En total unos 150 km hasta Sallent, y unos 3 k. mas hasta el embalse.
Integrantes: Loren, Mª Jesús, Chusé y Santi.
En el camino sufrimos un importante retraso de mas de una hora debido a una avería de un camión en los túneles de Monrepós, adrezada con otro despiste - avería de las barreras bajadas.... finalmente los operarios del túnel se dieron cuenta y fueron a levantar la barrera...sin comentarios.
17,40 h. - Hay muchos coches en el aparcamiento. Preparamos las mochilas para subir a dormir al refugio de Respomuso.
Una marmota se pone sobre una piedra vigilando

Es una de las mejores instalaciones de montaña del Pirineo.
Dejamos las mochilas y cenamos, además de coger habitación. El refugio estaba completo, al 100 %.
Bajamos destrepando sin problemas (IIº+) evitando de nuevo usar la cuerda. Hay muy buenas presas en la roca granítica, de gran adherencia.
Acceso: de Monzón viajaremos a Huesca por la A-22, de allí continuaremos a Sabiñánigo, Biescas y Sallent de Gállego. Desde ésta población continuaremos por una estrecha pista asfaltada hasta el embalse de La Sarra, donde aparcaremos junto a una caseta - bar.
Existe una fuente de agua pura junto a la carretera. En total unos 150 km hasta Sallent, y unos 3 k. mas hasta el embalse.
Integrantes: Loren, Mª Jesús, Chusé y Santi.
En el camino sufrimos un importante retraso de mas de una hora debido a una avería de un camión en los túneles de Monrepós, adrezada con otro despiste - avería de las barreras bajadas.... finalmente los operarios del túnel se dieron cuenta y fueron a levantar la barrera...sin comentarios.
17,40 h. - Hay muchos coches en el aparcamiento. Preparamos las mochilas para subir a dormir al refugio de Respomuso.
Paneles indicativos en abundancia.
Tomamos la senda que remonta el valle
Muy bien señalizada, se nota que es una zona muy turística.
Flores en abundancia por doquier...
... y pasada media hora de ascensión nos encontramos este hermoso hayedo.
Poco a poco la senda gana desnivel siempre bastante elevada sobre el río Aguas Limpias.
protegida por algunas precarias barandillas va girando a la derecha hasta completar un ángulo de 90º
Mariposas y flores abundan en este valle
El repecho hacia la presa de Respomuso es importante. Debemos tomarlo con calma.
Loren me espera para poder comentar lo hermosísima que es la montaña y éste valle en especial. Fotografiamos juntos una cascada, admirando la cantidad de agua que brota de todas partes.
A la vista el Refugio de Respomuso al que llegamos en dos horas justas. Lo normal es tardar media hora mas, pero el Guarda nos esperaba antes de las siete... y llegamos a las 19,44 h.
Una marmota se pone sobre una piedra vigilando
Es una de las mejores instalaciones de montaña del Pirineo.
Dejamos las mochilas y cenamos, además de coger habitación. El refugio estaba completo, al 100 %.
Delante del refugio, las vistas son únicas e irrepetibles. Cada instante la luz cambia.
Sábado, 19 de Julio
La noche ha sido lluviosa, a las 5,20 h. caía con ganas y tronaba un poco.
A las 6,00 h. nos levantamos y desayunamos con toda la tranquilidad del mundo.
Sobre las 7,00 horas partimos del refugio ascenciendo por el barranco de Respomuso, justo detrás del "hotelito".
La lluvia de la noche ha desperezado a las salamandras, que bien. Chusé vió ésta y me avisó para que no la pisara.
El circo de Piedrafita va quedando lejos.
Nosotros a lo nuestro, ascendemos teniendo de referencia la Cresta del Diablo, erizada como ninguna.
Cuando alcanzamos la nieve y cruzamos un par de neveros podremos ver el ibón de Vuelta Barrada todavía lleno de hielo.
Loren progresa tranquilamente por el nevero, acabamos de ponernos los crampones y echamos mano del piolet. También nos hemos colocado el arnés y el casco, o sea que la mochila se ha quedado casi vacía.
Rodeamos por debajo un espolón rocoso...
A nuestra espalda las vistas son inmensas. Más gente nos acompañan, creo que en total sumábamos unas 10 personas aunque ellos van al Balaitús.
Todavía hay muchísima nieve en esta zona, los neveros son muy inclinados y muy largos.
Enfrente está la Brecha Latour, ruta normal al pico Balaitús.
A la izquierda de la brecha se puede ver la Aguja Cadier y más a la izquierda todavía el pico Frondiella Norte. Entre ambos, un corredor nevado sería la vía normal de ascenso, pero...
El corredor tiene mala pinta y decidimos tomar otra vía, más directa.
La pared de la derecha es inmensa. Realmente impresionante la verticalidad de este lugar.
Descubrimos una especie de senda en diagonal, algún mojón nos hace pensar que será una ruta alternativa válida. Como siempre, Loren ni se lo piensa aunque le advierto que justo encima hay otra canal parecida.
Unas pequeñas trepadas y nos situamos en una pequeña y estrecha "faja" que rodea la montaña.
Aquí vemos a la derecha a Chusé y Mª Jesús cómo "escalan" la pared ( IIº+ - IIIº-, tiene muy buenos agarres) para luego cruzar a la izquierda bajando a la faja herbosa.
La mole del Balaitus sigue ahí amenazándonos.
Una vez rodeada la Aguja Cadier, nos encontramos con este inclinadísimo nevero a los pies del Frondiella Norte. Nos preguntamos cómo vamos a cruzar este nevero después de hacer nuestro primer pico.... continuamos trepando en busca de la cima, algunos mojones nos confunden y nos llevan al filo, bajamos de nuevo y finalmente rodeando un poco más (pasos de IIº+ continuos) hallamos el paso hacia la cima, próximos al collado.
Lo primero es lo primero. 10,55 h. Aguja Cadier, 3.022 m. ¡tocando las nubes!.
La primera cima nos ha costado mucho tiempo pero no ha sido necesario sacar la cuerda. De manera que podemos considerar que ha sido todo un acierto.
Ahora toca bajar al collado y subir a por el primer Frondiella, que parece inaccesible.
De todas maneras, el nevero se puede sortear por la parte superior....
Mientras echamos vista atrás al Rey del este valle, pico Moros ó Balaitús.
Última foto en la Aguja Cadier.
Bajamos destrepando sin problemas (IIº+) evitando de nuevo usar la cuerda. Hay muy buenas presas en la roca granítica, de gran adherencia.
Efectivamente, el nevero en su parte superior deja paso. ¡Que bien!
Luego rodeamos el primer Frondiella por la izquierda, trepando por los bloques de granito sin dificultades excesivas (de nuevo IIº+)....
... y alcanzamos la cima.
11,40 h. - Pico Frondiella Norte, 3.062 m.
No tengo foto mía de esta cima, ya que se perdió en la cámara de Loren.
Continuamos la cresta, un poco caótica pero ancha y fácil.
12,14 h. - Pico Frondiella, 3.071 m. Nos ha costado muy poco.
Muy, muy abajo está el embalse de respomuso. Podemos ver la arista de Bondidier
A continuacion la cresta deja de serlo y se convierte en una ancha loma.
Una foto más de Chusé en la cima del Frondiella.
Andando dejamos atrás los picos que hemos subido y también a la niebla.
Otro nevero (se podía pasar por encima, estaba la nieve algo blanda).
12,26 h.- Frondiella Central, 3.055 m.
Más fotos, estamos contentos porque ya llevamos cuatro cimas y nos sobra tiempo.
La quinta cima, el Frondiella SW, está aparentemente lejos. Se puede hacer bajando a los neveros y, perdiendo altitud (unos 100 ó 150 m.) rodearlo por la derecha y subir por detrás (un paso de IIIº).
Nos acercamos a la cresta a ver que tal, la llevamos estudiada como una buena alternativa.
12,50 h. - 1ª Aguja de la cresta, 3005 m.
Es un tresmil no catalogado, clarísimo. Su prominencia debe rondar los 20 m.
En los mapas de TopoPirineos 6.1 sale la cima marcada.
La roca de la arista tiene buena pinta. pero yo me encuentro muy inseguro, principalmente por el cansancio y por la falta de hábito a la altitud, ya que no he hecho apenas alta montaña éste verano.
En el último Frondiella hemos encontrado un guía de montaña y dos clientes.
Tomo la decisión de volver allí y bajar con ellos. Loren, Mª Jesús y Chusé continuarán la cresta hasta el Frondiella SW. que yo ya haré en otra ocasión.
Chusé me avisa repetidamente: mucho cuidado, Santi, al ir sólo.
Aun con la compañía del guía la bajada no es fácil, y eso que es la via normal.
A la derecha queda la cresta donde están los compañeros, a medida que voy bajando me parece más y más gigantesca...
...en la cual hay algunas agujas importantes que mis amigos están rapelando.
Yo sigo bajando con mucho cuidado por una arista fácil pero muy muy descompuesta.
A la derecha vemos la canal que es la ruta normal de ascenso y descenso, pero está llena de nieve muy inclinada. ¡Se necesitan dos piolets!
Los míos siguen a toda cresta, ya han superado los dos resalte mas grandes.
Estoy llegando al nevero donde la pendiente se suaviza mucho. Se está nublando mucho, espero que no llueva.
Uff, se está tapando la cresta... pero al poco se va la nube y se despeja un poco.
nubes que se agarran en los Picos del Infierno.
Cresta del Diablo
Voy bajando porque mis compañeros están acabando en el tramo final y parece que el sol quiere asomar.
Llegando a Respomuso...
15,32 h. - Aquí tengo que recoger las cosas que hemos dejado: el saco sábana, y alguna fiambrera. Como de la cresta piensan bajar por los ibones de Arriel, nos veremos en el coche.
Arreglo la mochila, devuelvo la llave, me comí un plato de macarrones...
Cuando decido bajar al coche, recibo una gravísima noticia.
Alguien ha caído de la cresta de los Frondiellas, y ha fallecido. Ha ocurrido cerca de las 15,30 h., no sabemos quién es...
Con gran incertidumbre, voy bajando hacia el embalse de La Sarra.
No he visto a nadie más en esa cresta asi que es casi seguro que ha sido alguien de los míos... qué horror.
16,45 h. - Abandono Respomuso preocupado, asustado.
Adelanto a todo el mundo apresuradamente.
Un grupo de excursionistas duerme en la calle, habrán pasado mala noche.
Río Aguas Limpias.
17,33 h. - Llega el helicóptero de rescate, casi dos horas después del accidente.
Hago alguna foto intentando tranquilizarme, como el que quiere pensar que no nos ha tocado esta vez....
Pero éste camino fué sólamente de ida.
18,15 h . Llegando a La Sarra. Casi cinco horas mas tarde del accidente, recibo la confirmación de lo que nunca quise oír.
Sobre las 15,30 h., de forma incomprensible Lorenzo cayó de la cresta al abismo, cuando prácticamente habían finalizado la misma. No hubo ningún aspecto técnico que fallase, que se conozca.
Fallecíó instantáneamente, sin que nadie pudiera ya hacer nada por él.
Un grupo de Montañeros de Aragón de Zaragoza, con quienes estuve hablando un rato antes durante mi descenso, vieron la terrible caída y se acercaron inmediatamente luchando por intentar hacer lo que ya no era posible, salvarle la vida.
En este doloroso momento, sólo puedo hacer que dar las gracias a estos montañeros por su colaboración, por el gran esfuerzo que hicieron por ayudarnos. Uno de ellos bajó a pedir auxilio hasta el refugio, corriendo desesperadamente. Fué quien me dió la noticia trágica.
A José Luis Aragonés y sus compañeros, infinitas gracias.
También agradecer al grupo de Rescate de la Guardia Civil, quienes sacaron de la cresta a mis compañeros cuando se quedaron solos y sin cuerda.
Un cálido abrazo al Club Litera de Montaña y al Club Montisonense de Montaña cuyos representantes me brindaron un apoyo impagable en ese durísimo trance, además de gestionar cuanto estuvo en sus manos.
Nada mas queda ya en mis manos. D.E.P. Lorenzo.
Mi más sentido pésame a su familia y amigos.
Enlace al track de GPS (El que hice yo): Clic Aquí.
Distancia: 22,84 km (dos días). Desnivel acumulado: 1.772 m.
Dificultad técnica: Difícil (Alpinismo)
Tiempo: 1 día 36 minutos
© Santialpino Todos los derechos reservados